Como la fruta colombiana, ¡ninguna!

Publicado por Ana María Giraldo López | abril 20, 2022 | Actualidad
Image

El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra, y en Vínculos queremos rendirle un homenaje al suelo fértil y generoso colombiano que llena de cosechas los mercados y las casas de tantos compatriotas durante los 365 días del año. Si vives en el exterior, seguro, una de las cosas que más te hace falta es la comida, pero de manera puntual, ¿cuál es la fruta colombiana que más extrañas?

Es que, al menos en este territorio, las frutas están por todos lados: en el suelo cuando caen de los árboles, en las carreteras, con los vendedores ambulantes, en las tiendas de barrio, en las salidas de los colegios y universidades, en fin, tanto las vemos que poco las apreciamos.

Pero una vez salimos del país, y empezamos a recorrer los supermercados en el exterior, nos sentimos ‘apachurrados’, pues la oferta no llega ni a la mitad, a veces son productos que no se conocen, o se venden de acuerdo con la temporada y a precios exorbitantes. 

Los suelos de las Américas son una exquisitez, son abundancia y riqueza, a la vez que un regalo que mucha falta nos hace cuando, por ejemplo, la salud de nuestro cuerpo no anda bien y pide a gritos un remedio natural que, muchas veces, no tenemos a la mano. 

“Cómete una pitahaya”, decía mi mamá

¿Qué colombiano no ha llamado a su mamá para consultarle qué hacer ante una dolencia? ¡Todos! Y lo más común es escucharlas decir: 

  • Cómete una pitahaya, eso es excelente para la digestión.  
  • Mamá, no venden esa fruta.
  • Entonces papaya o banano, eso está en todos lados.
  • Mamá es invierno, de eso tampoco hay y el banano está carísimo.

Y así, con su sabiduría y con la extensa oferta que conocemos solo los que nacimos en las Américas, sacan su recetario mental de todas las frutas y hierbas que ayudarían a un problema de digestión. 

No obstante, la realidad es que, Colombia, y en general los países de climas tropicales, tienen una ubicación geográfica privilegiada, y una gran diversidad de climas y zonas topográficas que mantienen a sus territorios como una despensa agrícola 24/7. 

Frutas “desconocidas” provenientes de Latinoamérica

En Colombia hay diversidad de frutos, algunos tan exóticos, que no conocíamos de su existencia. Aquí algunos:

Gulupa:  Es uno de los tesoros de la Región Pacífica y también es conocida como maracuyá morado. Es una mutación de este fruto con un sabor más dulce, lo cual la hace perfecta para cocteles o mermeladas. 

Copoazú: Proveniente de la Región Amazónica, este fruto se cultiva principalmente en Caquetá y Guainía. Se destacan sus propiedades anti inflamatorias y como una opción hidratante para la piel y el pelo. 

Mangostino: es una fruta de origen asiático, se produce principalmente en el municipio de Mariquita, en el departamento del Tolima. Le aclaman poderes medicinales curativos, antioxidantes y regenerativos.

Y como estas, muchísimas más. El borojó, el zapote, el mamoncillo, el chontaduro, el níspero… la lista es larga y sus bondades, aún más. ¿Cuál se nos escapa?

¿Sabías qué? Datos curiosos de la fruta colombiana

De acuerdo con la página oficial de ProColombia*: Colombia es “el principal exportador de frutas exóticas en América, el segundo exportador de banano, el cuarto de aguacate y el sexto de limón en el continente.” 

Además, su territorio cuenta “con más de 12,5 millones de hectáreas con aptitud alta y media para el cultivo de piña (38.317 cultivadas), 11,2 millones para el mango (33.433 cultivadas), 8,2 millones para la papaya (8.736 cultivadas), 3 millones para la fresa (2.552 cultivadas), entre otras”.

Datos no menores si se tiene en cuenta la fragilidad de la seguridad alimentaria en el mundo, y la capacidad que tendría el país ante una eventualidad. 

Es, a su vez, un llamado de atención a que la producción nacional llegue a cada rincón del país y del mundo para que no haya más personas, niños y niñas sufriendo de desnutrición.   

El Día Internacional de la Tierra es un recordatorio para continuar velando por los ecosistemas naturales y para seguir invirtiendo en el campo colombiano, en su educación y en la capacitación de los trabajadores del sector agrícola. 

Por una vida más sostenible que nos permita seguir disfrutando de los frutos que nos brinda la tierra. ¡Feliz día!

*Información obtenida aquí

Image
Sobre el autor
Image
Ana María Giraldo López
Ana es comunicadora social y periodista de la Universidad de Manizales. Tiene experiencia en comunicación organizacional y relaciones públicas. Vive hace seis años en Christchurch, Nueva Zelanda. Su pasión por la escritura y su innato talento como storyteller, la ha llevado a participar en diversos proyectos como: Historias de Cuarentena y New Zealand Stories. En la actualidad es creadora de contenido freelance.

Deja una respuesta