La Reforma Pensional 2025, sancionada como Ley 2381 de 2024, ha sufrido un revés en su camino hacia la implementación. Aunque estaba previsto que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, la Corte Constitucional de Colombia ordenó su suspensión parcial mediante el Auto 841 de 2025, tras detectar un vicio de procedimiento durante el trámite legislativo.
En particular, el alto tribunal señaló que no se discutió de forma adecuada una proposición sustitutiva en la plenaria de la Cámara de Representantes. Esta decisión no representa la anulación total de la reforma, sino una medida temporal mientras se corrigen las irregularidades, con el fin de salvaguardar el principio de legalidad y garantizar el debido proceso.
Colombianos en el exterior: lo que deben saber sobre la nueva reforma pensional
Aunque las modificaciones más visibles recaerán sobre quienes cotizan dentro del país, los compatriotas que aportan desde el exterior tampoco permanecerán al margen: deberán adecuarse a un nuevo marco de reglas y beneficios. Anticiparse a estos cambios, comprenderlos y planificar con rigor será determinante para blindar el futuro financiero desde cualquier rincón del planeta.
Una nueva estructura pensional basada en cuatro pilares
El corazón de la reforma se encuentra en una estructura renovada, compuesta por cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. Este modelo busca mejorar la cobertura y garantizar una protección más equitativa para todos los trabajadores.
Colpensiones, la entidad pública que ha gestionado tradicionalmente el régimen de prima media, asumirá un rol aún más protagónico. A partir de la entrada en vigor del nuevo sistema, todos los trabajadores formales deberán cotizar obligatoriamente a Colpensiones hasta cierto umbral de ingreso. Una vez superado ese límite, los aportes adicionales se canalizarán hacia fondos privados de pensiones. Esta medida pretende asegurar una base común y estable para todos los cotizantes, sin una competencia directa entre entidades públicas y privadas.
¿Cómo impacta la reforma a los cotizantes desde el exterior?
Un aspecto clave de la reforma es que los colombianos que residen fuera del país y han realizado aportes al sistema pensional —ya sea por aportes voluntarios o a través de acuerdos internacionales de seguridad social— deberán acogerse a las mismas reglas que aplican para los cotizantes que residen en Colombia.
Esto implica que, para acceder a una pensión en el marco del nuevo modelo, deberán acreditar el número mínimo de semanas cotizadas exigido por la legislación vigente. Será el Ministerio del Trabajo, en conjunto con Colpensiones, quien tendrá a su cargo la tarea de diseñar y poner en marcha los procedimientos necesarios para verificar las semanas cotizadas durante el período de transición.
Esta disposición es particularmente relevante para quienes han tenido carreras laborales mixtas, alternando entre Colombia y el exterior, o para quienes consideran regresar al país tras años de trabajo fuera.
Alivios fiscales para los pensionados
En medio de las novedades, también hay buenas noticias. Las pensiones estarán exentas del impuesto sobre la renta, tanto para residentes en Colombia como para aquellos que viven en el exterior, siempre y cuando no superen el umbral de 1.000 UVT (Unidades de Valor Tributario). Este beneficio representa un alivio significativo, especialmente en un contexto económico desafiante y frente a la necesidad de maximizar los ingresos en la vejez.
¿Y si regreso a Colombia sin pensión?
La reforma también contempla la situación de los colombianos que han trabajado en el extranjero y regresan al país sin haber adquirido derechos pensionales en su lugar de residencia. En estos casos, los retornados podrán acogerse al nuevo sistema según sus circunstancias particulares, y así construir o completar su historial de cotización para acceder a una pensión digna.
Este enfoque busca no dejar a nadie por fuera, ofreciendo opciones realistas para quienes, por diferentes razones, no lograron consolidar un sistema de retiro fuera de Colombia.
¿Cuándo comenzarán a aplicarse los cambios?
Su implementación ha sido suspendida de forma temporal por la Corte Constitucional. Esta medida se mantendrá hasta que se corrijan los vicios de procedimiento identificados durante su trámite legislativo. Adicionalmente, permanece pendiente la reglamentación específica que establecerá los lineamientos para los colombianos en el exterior, la cual se espera sea desarrollada una vez se aclare la situación jurídica de la norma.
El 28 de junio de 2025, la Cámara de Representantes aprobó nuevamente, con 104 votos a favor y 9 en contra, la proposición sustitutiva presentada por la representante María del Mar Pizarro, tal como lo ordenó la Corte Constitucional para corregir un vicio de procedimiento en la Reforma Pensional.
La votación se realizó en sesiones extraordinarias solicitadas por el Gobierno, y tras un debate de más de cinco horas, también se rechazó reabrir la discusión del articulado. Con 97 votos a favor, se ratificó el título y la pregunta del proyecto, y ahora la presidencia de la Cámara deberá remitir el informe a la Corte para continuar el análisis constitucional. Mientras tanto, la entrada en vigencia de la reforma sigue suspendida, excepto por algunos artículos específicos.
Como resultado, la entrada en vigor del nuevo sistema pensional no podrá realizarse en la fecha inicialmente establecida, el 1 de julio de 2025, lo que genera incertidumbre sobre una de las reformas sociales más ambiciosas impulsadas por el actual gobierno.
Estar informados es la mejor preparación
En este nuevo panorama, es fundamental que los colombianos en el exterior se mantengan informados y busquen asesoría profesional para entender cómo los cambios pueden afectar su situación particular. La reforma pensional tiene como objetivo ampliar la cobertura y mejorar la equidad, pero su impacto dependerá en gran medida de una implementación adecuada y de una ciudadanía informada y proactiva.
La nueva etapa del sistema pensional en Colombia plantea retos, pero también abre oportunidades para quienes, desde la distancia, siguen apostando por construir un futuro sólido y seguro en su país de origen.
Otros temas que te pueden interesar: