Los guardianes de la identidad colombiana cumplen 5 años en Madrid.

Publicado por Manuela Osorio | octubre 19, 2019 | España
Image

Son las 11:00 de la mañana de un jueves de octubre pero la Gran Vía ya está llena de gente; madrileños, turistas y residentes extranjeros nos movemos al compás de los semáforos esquivándonos unos a otros en una danza urbana. A lado y lado de la vía se mezclan las joyas arquitectónicas de varias épocas con las marcas de moda. Giro a la izquierda en la Calle del Clavel buscando perderme un poco por caminos más estrechos, y de nuevo a la derecha en la Calle de las Infantas. Me detengo un momento en la Plaza del Rey para buscar el número 6 de la Calle Barquillo y localizo mi destino. 

Subo al primer piso y al girar a la derecha me encuentro ante los guardianes del patrimonio histórico, cultural y lingüístico de España (Instituto Cervantes), México (Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM), Perú (Centro Cultural Inca Garcilaso) y, por supuesto, de Colombia. Detrás de la pesada puerta de madera me espera Martín Gómez, el encargado de la delegación del Instituto Caro y Cuervo en España, que este mes cumple cinco años. 

El Instituto Caro y Cuervo se creó en 1942 tomando su nombre de dos intelectuales colombianos -Miguel Antonio Caro y Rufino José Cuervo- y desde entonces se dedica a la investigación científica en los campos de la lingüística, la filología, la literatura, las humanidades y la historia de la cultura colombiana. Su misión también incluye la formación docente en estos campos y la difusión de su trabajo. Para celebrar los cinco años de esta institución en la ciudad más colombiana de Europa, entrevistamos a su representante. 

Vínculos: ¿cómo empezó la historia del Instituto Caro y Cuervo (ICC) en Madrid? 

Martín Gómez: la oficina se abrió el 10 de octubre del 2014 gracias a un convenio de colaboración con el Ministerio de Cultura de Colombia y el Instituto Cervantes. El objetivo de esta alianza consiste en desarrollar unas iniciativas de carácter conjunto en torno a la promoción de la lengua española, pero también de las culturas hispánicas, a través de una programación cultural y académica. Por otro lado, la idea también era consolidar un trabajo que se viene haciendo desde ambos lados del Atlántico para promover la enseñanza del español como lengua extranjera y los exámenes que certifican su dominio y competencia lingüística (SIELE). 

  1. ¿Cómo funciona el convenio? 

M.G. El Ministerio provee los fondos para nuestro funcionamiento, tenemos una relación de ‘padre e hijo’, y el Instituto Cervantes nos da acceso a sus recursos: planta física, recursos humanos y materiales. Algo muy importante es que aunque esta oficina está en Madrid su proyección es hacia todos los puntos donde haya centros del Instituto Cervantes en el mundo; más o menos en 64 ciudades de 58 países en los 5 continentes.

  1. ¿Cuál es el saldo de actividades en estos 5 años?

M.G. En medio de esta colaboración hemos hecho más de 130 actividades en Madrid, pero también las hemos hecho en París, Lyon, Burdeos, Toulouse, Berlín, Utrech, Bruselas… Hicimos un ciclo de cine colombiano que ha estado rodando por más de 20 centros que van desde Manila hasta Moscú, pasando por Londres y Belo Horizonte. También asesoramos al Cervantes cuando quieren programar actividades con creadores colombianos, ya sean escritores, cineastas, músicos o artistas plásticos; les ayudamos a identificar figuras relevantes y a entrar en contacto con ellas. 

  1. ¿El ICC funciona también como una plataforma de difusión de los creadores colombianos en el mundo?

M.G. Desde esta oficina en Madrid el Instituto ha contribuido a la proyección de los creadores colombianos en España y otros sitios del mundo gracias a la capilaridad de la red del Instituto Cervantes. Por un lado nos interesa dar a conocer a creadores colombianos que no son muy conocidos afuera, como podría ser la escritora Gloria Susana Esquivel, y por otro reforzar la imagen de los que ya están muy posicionados e incluso publican con grandes editoriales, como Alberto Salcedo Ramos, Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonnett o Laura Restrepo. Digamos que hay un trabajo que tiene un mismo principio aunque tiene dos velocidades y dos alcances diferentes. 

  1. ¿Ustedes buscan a los creadores o ellos los buscan a ustedes?

M.G. Se dan ambos casos. Por limitaciones presupuestales no podemos traerlos desde Colombia con mucha frecuencia, pero aprovechamos sus visitas para proponerles participar en nuestra programación. En 2015 trajimos a Darío Jaramillo y en 2016 a Piedad Bonnett a PoeMAD, un festival de poesía aquí en Madrid. También a Juan Álvarez que es un escritor joven colombiano que estaba nominado a un premio de novela histórica en la Semana Negra de Gijón, y que además forma parte de nuestra plantilla, pues es uno de los directores de la Maestría de Escritura Creativa en Bogotá. Nos interesa traer a la gente del Instituto para dar a conocer su trabajo, aunque generalmente son investigadores que vienen a presentar sus trabajos en seminarios o a hacer estancias de investigación vinculadas con instituciones españolas en el ámbito académico. 

  1. ¿Tienen algún programa de formación en Madrid?

M.G. Sí. Aunque en Madrid hacemos fundamentalmente difusión, tenemos tres iniciativas para responder al componente fundamental de la misión del instituto que es la investigación y la formación: tenemos un curso de escritura que en un principio estaba orientado a la redacción para que los miembros de ciertos colectivos -personas en búsqueda activa de empleo y líderes de asociaciones, por ejemplo- desarrollaran competencias de escritura, pero que se ha transformado en un curso de escritura creativa por la necesidad que han mostrado sus participantes de contar historias. 

También tenemos un club de lectura que hasta ahora se había centrado en la problemática del conflicto en Colombia y los procesos de reconciliación derivados del proceso de paz. Este año se va a centrar en textos literarios escritos por autoras colombianas aprovechando la conversación que ha empezado sobre la disparidad de género que existe en el ámbito editorial y literario en términos de acceso a puestos en la industria editorial, a la publicación de sus obras, a reseñas en medios de comunicación e incluso a premios. Vamos a aprovechar una serie de escritoras que habían sido olvidadas y ahora se están rescatando y reeditando como Marvel Moreno y Alba Lucía Ángel.

La tercera experiencia de formación es un taller de edición de textos que estamos haciendo por primera vez este año y en el que estamos trabajando con personas que tienen un producto terminado o muy avanzado. Los participantes hacen un trabajo de edición muy personalizado con una editora colombiana que vive en Madrid.

  • ¿Aparece el tema de la migración en estos talleres?

M.G. precisamente el taller de escritura se ha enfocado en la narración de historias de vida -aunque si el estudiante quiere escribir ficción puede hacerlo también-; el punto de partida para la construcción del relato es el momento en el que llegan a España, entonces evidentemente salen temas como el desarraigo, el ser de allí y estar acá, el exilio en términos políticos o el ‘exilio interior’ que podemos cargar al vivir lejos de nuestro lugar de origen. Aparecen de manera recurrente aunque con matices muy distintos. Sí trabajamos mucho con todo lo relacionado con migración, pues aunque no es nuestro tema principal, es un eje transversal ya que el 85% de nuestro público es colombiano. También tenemos una relación muy estrecha con las asociaciones de colombianos en el exterior, muchas de las cuales giran en torno al conflicto.

  • . ¿Cómo ha sido la respuesta del público colombiano y extranjero ante la actividad del Instituto?

M.G. Llevamos 5 años posicionándonos en el entorno cultural madrileño, que es muy rico y muy denso en términos de actividades y agentes culturales que ya llevan mucho tiempo. Al principio no nos conocía nadie, pero en estos años hemos ido fortaleciendo vínculos con instituciones con las que tenemos historia -como la RAE- y estableciendo relaciones con otros organismos como la SEGIB, la OEI y Casa de América. Hoy tenemos un abanico de actividades muy amplio que van desde las humanidades a las ciencias sociales, con sus respectivos tipos de públicos: nos nutrimos de la gran cantidad de estudiantes colombianos que vienen a hacer sus másteres y doctorados a España, periodistas radicados en el país, extranjeros con vínculos con Colombia o simplemente personas interesadas en los temas que manejamos. 

No tenemos el objetivo específico de llegar al público colombiano, pero por supuesto lo privilegiamos. Colombia y la cultura colombiana han empezado a estar de moda en ciertos ámbitos, lo que nos ha permitido ampliar el público al que llegamos. Además, Colombia genera muchos afectos en los extranjeros.

  • ¿Cómo se difunde la agenda del Instituto Caro y Cuervo en Madrid?

M.G. Tenemos una relación muy cercana con el colectivo de periodistas latinos en Madrid, que son asistentes asiduos a las actividades y nos ayudan con la difusión. También trabajamos estrechamente con la embajada y los consulados de Colombia en España y a través de ellos conseguimos llegar a sectores sociodemográficos que a priori no se interesarían en nuestra programación porque su consumo cultural es diferente y que, sin embargo, han empezado a llegar a los eventos musicales e infantiles. A partir de esta divulgación hemos ido construyendo una base de datos muy consolidada.

  • ¿Cómo puede alguien hacer parte de esa base de datos?

M.G. Pueden escribirme a martin.gomez@caroycuervo.gov.co para incluirlos.

  • ¿Cuál es el balance después de estos 5 años de actividad?

M.G. El balance es positivo: empezamos trabajando solo con el Cervantes y la embajada y una base de datos de 20 registros. Hoy en día trabajamos en conjunto con muchas más instituciones y eventos: la feria del libro de Madrid, el Festival Eñe, librerías y editoriales desde las más grandes como Planeta y Penguin Random House hasta las independientes. También contamos con una red amplia de colaboradores externos.

  • ¿Cuáles son los planes a futuro de la delegación?

M.G. El gran plan a futuro es contribuir a la participación de Colombia como país invitado a la feria del libro de Madrid 2020 que se realizará entre mayo y junio. Estamos trabajando junto al Ministerio de Cultura, la embajada y la organización de la feria para diseñar una programación rica y diversa. Además seguimos con otros proyectos: el cierre del año internacional de las lenguas indígenas, los 150 años de la Academia Colombiana de la Lengua, el legado de la Expedición Botánica y la agenda para poner en valor el patrimonio cultural afrocolombiano, que es un plan a 10 años: en el 2020 se celebrará el centenario del nacimiento de Manuel Zapata Olivella que es el gran escritor afrocolombiano por excelencia.

  • Para cerrar y pensando en el DiCol (Diccionario de colombianismos) que publicó el ICC el año pasado, ¿cuál es tu colombianismo favorito?

M.G. «Arruncharse: dormir con el cuerpo encogido o muy abrazado a alguien”. Porque alude a una acción y a una actitud de intimidad y cariño con las personas más próximas a mí, que son mi esposa y mi niño.

Después de la charla y de ver en vivo y en directo una de las clases de taller de escritura deshice mis pasos hasta la Plaza del Callao cargada de regalos: unos afiches, la cartilla de español colombiano para niños ‘¡De racamandaca!’ y un libro de postales del DiCol; nuestra identidad de la A de“aguapanela” a la Z de “zumbambico”. 

¡Progámense! Esta es la agenda del Instituto Caro y Cuervo en Madrid para octubre y noviembre de 2019

– Acto de celebración del quinto aniversario de la Delegación del Instituto Caro y Cuervo en España

Fecha y hora: jueves 24 de octubre, 12.00h

Lugar: Instituto Cervantes. C/ Alcalá, 49. 28014 Madrid. Entrada por c/ Barquillo, 4

 

– Club de lectura y de construcción de memorias en torno a la obra de escritoras colombianas

Fecha y hora: todos los jueves de 18.00h a 20.00h entre el 24 de octubre y el 12 de diciembre

Lugar: Casa del lector (Paseo de la Chopera, 14. 28045 Madrid (acceso por Casa del Reloj)

 

– Taller ¡Colombianismos de racamandaca!

Fecha y hora: sábado 26 de octubre, 12.00h

Lugar: Plaza Rutilio Gacis, 3. 28045 Madrid

 

Charla “Cómo presentar un manuscrito de novela gráfica”, impartida por Catalina Mejía (editora de Salamandra Graphic)

Fecha y hora: lunes 28 de octubre, 19.00h

Lugar: Escuela de escritores. C/ Covarrubias, 1. Bajo, derecha. 28010 Madrid

 

– Recital “Entre las sombras de la vida hay horas. Recorrido sonoro por la poesía colombiana”, a cargo de Carlos Granés, Lilián Pallares y Raúl Platz

Fecha y hora: martes 29 de octubre, 19.00h

Lugar: Auditorio Centro Conde Duque. C/ Conde Duque, 11. 28015 Madrid

 

– Charla “El placer del ensayo”, impartida por el escritor Carlos Granés

Fecha y hora: miércoles 30 de octubre, 19.00h

Lugar: Escuela de escritores. C/ Covarrubias, 1. Bajo, derecha. 28010 Madrid

 

– Taller ¡Colombianismos de racamandaca!

Fecha y hora: sábado 9 de noviembre, 12.00h

Lugar: Plaza Rutilio Gacis, 3. 28045 Madrid

Image
Sobre el autor
Image
Manuela Osorio
Manuela es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de Manizales y tiene un máster en Economía Creativa, Gestión Cultural y Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha vivido y trabajado en Estados Unidos, India y Reino Unido. Hoy se dedica a la creación de estrategias digitales para empresas y contenidos para medios digitales e impresos, desde España.

Deja una respuesta