10 libros imprescindibles para leer en el exterior.

Publicado por Manuela Osorio | noviembre 17, 2019 | Consejos útiles
Image

El café enfriándose, los ojos fijos en la secuencia de letras, las páginas volando entre los dedos; ajenos al movimiento circular del reloj y el vaivén de la gente alrededor, pero atentos, eso sí, a los movimientos de otros personajes que deambulan por escenarios diferentes. Todos alguna vez hemos perdido el sentido del tiempo y el espacio en la compañía de un buen libro. Leer es un ejercicio de desconexión -del momento presente, del lugar actual, del estado mental…- y al mismo tiempo de conexión profunda con fragmentos de nuestro propio ser y de nuestra historia, o de empatía con vidas paralelas. Allí precisamente radica el poder de los libros, capaces de conectarnos con la realidad propia o ajena, la memoria de un país o la idiosincrasia de un colectivo. 

Con la llegada del frío al hemisferio norte y el verano al cono sur, les traemos una lista de los 10 libros imprescindibles para los colombianos en el exterior: migración, integración, maternidad, feminismo… Estas son obras que se pueden disfrutar desde la calidez de un sofá o la playa. Para elaborarla contamos con la colaboración de tres personajes ligados al mundo de los libros: Jorge Peris, periodista de La W y encargado de la sección literaria de Amanecer W; Martín Gómez, director del Instituto Caro y Cuervo en Madrid; y Martín Franco, periodista y editor, cuyos artículos han sido publicados en las revistas SOHO, Arcadia y El Malpensante. 

  1. El arte de viajar (Alain de Botton, 2002): Jorge recomienda este libro de Alain de Botton, un escritor, filósofo y vlogger suizo. Esta obra, en lugar de dar consejos prácticos sobre viajes o sugerir destinos, reflexiona sobre los significados del acto de viajar y sobre las motivaciones de partir hacia lo desconocido. El autor expone su mirada filosófica y analiza el viaje como fuente para poseer la belleza, la curiosidad y como vehículo para cumplir expectativas.
  1. Apuntes desde la cuerda floja (Andrés felipe Solano, 2016): en esta crónica desde un país tan lejano geográfica y culturalmente, el autor relata sus experiencias como colombiano en Seúl: la relación con su esposa Soojeong Yi, su trabajo como locutor en una radio coreana, su desdibujada relación con Colombia y las curiosas vidas de los personajes de su barrio Itaewon; donde se cruzan prostitutas, musulmanes, familias coreanas, soldados norteamericanos y matrimonios mixtos. Esta es la primera recomendación de Martín Gómez. 
  1. Primera persona (Margarita García Robayo, 2019): su segunda sugerencia es el libro de una cartagenera que odia el mar, y vive en Buenos Aires. En esta obra autobiográfica de relatos y crónicas la autora habla sin tapujos de la maternidad, el desarraigo, la locura, el hastío, la educación sexual en un colegio religioso, la lactancia materna y la intimidad. 
  1. Un mundo huérfano (Giuseppe Caputo, 2016): la lista de imprescindibles del director del Instituto Caro y Cuervo en Madrid termina con la primera novela de este autor barranquillero, en la que un padre y un hijo intentan sobrevivir a la pobreza, la soledad y la homofobia. En este retrato de una sociedad que rechaza la diferencia, reluce la recursividad de los personajes ante la adversidad, y sus planes -descabellados y graciosos- para conseguir dinero y comida. Escrita desde el humor, la poesía y la innovación narrativa, este libro sabe reflejar las complejas dualidades de vivir en mundos que se sienten extraños, extranjeros, huérfanos. 
  1. El olvido que seremos (Héctor Abad Faciolince, 2006): las recomendaciones de Martín Franco comienzan con la obra más conocida del escritor paisa. Pocos libros resumen tan bien el drama de las víctimas en Colombia como este desgarrador testimonio de Héctor sobre su padre, el médico Héctor Abad Gómez. El dolor, la risa, el amor y la violencia de años, con la que hemos crecido y la que se mantiene: todo está ahí. Imprescindible.
  1. Los días azules (Fernando Vallejo, 1985): más allá de la rabia de su prosa, este libro -el primero de El río del tiempo-, es de una belleza insuperable. Las memorias del autor en una finca antioqueña del siglo pasado, su niñez, las costumbres paisas, los personajes tan cercanos… todo es entrañable, opina Martín. 
  1. El ruido de las cosas al caer (Juan Gabriel Vásquez, 2011): la última recomendación del periodista: quienes crecimos a finales de los ochenta y comienzos de los noventa, tenemos aún fresco en la memoria lo que fue vivir en medio del horror de esa guerra que desató el narcotráfico. Esta novela, ganadora del premio Alfaguara, retrata de manera insuperable aquellos años para olvidar.
  1. El síndrome de Ulises (Santiago Gamboa, 2005): el título, que hace alusión al héroe mitológico que pasa 10 años tratando de volver a Ítaca, es también el nombre que se le da a la condición de estrés crónico que padecen muchos inmigrantes. En esta novela Gamboa narra las vicisitudes de un escritor colombiano que estudia mientras lava platos en un restaurante asiático de una París muy diferente a la que idealizó. En ella aparecen personajes de todos los colores, nacionalidades y condiciones sociales, quienes disfrutan y sufren su exilio -elegido o impuesto- en partes iguales. Este libro es de lectura obligada para todos los migrantes y mi primera recomendación. 
  1. Americanah (Chimamanda Ngozi Adichie, 2013): Americanah es la historia de Ifemelu, una nigeriana que deja a su novio y a su país -preso de una dictadura- para irse a estudiar literatura a los Estados Unidos, donde experimentará por primera vez lo que significa “ser negra” fuera de África. Americanah también es el término burlón para referirse a los nigerianos expatriados que regresan al país “dándose aires de grandeza”. La historia se teje a través de 15 años, en tres continentes y habla de choque cultural, racismo, feminismo, empoderamiento y choque cultural inverso; lo que se experimenta al volver a la patria después de haber estado inmerso en otra cultura. ¿Se convertirá Ifemelu en una Americanah
  1. Finanzas personales para inmigrantes (Santiago Rueda Astro, 2017): mi última recomendación se sale del terreno literario para entrar al práctico. Junto a la integración y el choque cultural, el tema financiero es uno de los mayores dolores de cabeza para los expatriados: ¿cómo se presenta una declaración de impuestos?, ¿cómo funcionan el sistema de pensiones, seguros, vivienda y beneficios sociales? Esta es una guía completa para los inmigrantes latinos -recién llegados o bien establecidos- en los Estados Unidos, el principal destino migratorio para los colombianos.  Si desean adquirirlo pueden hacerlo aqui!

No olviden dejarnos sus recomendaciones en los comentarios para que esta lista siga creciendo. ¡Feliz lectura!

 

Escrito por:Manuela Osorio Pineda.

 

Image
Sobre el autor
Image
Manuela Osorio
Manuela es Comunicadora Social y Periodista de la Universidad de Manizales y tiene un máster en Economía Creativa, Gestión Cultural y Desarrollo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha vivido y trabajado en Estados Unidos, India y Reino Unido. Hoy se dedica a la creación de estrategias digitales para empresas y contenidos para medios digitales e impresos, desde España.

Deja una respuesta